type
status
date
slug
summary
tags
category
password
icon
1. GUERRA COLONIAL EN CUBA Y FILIPINAS
1.1 ORIGEN DE LA REBELIÓN EN CUBA
A principios del siglo XIX, tras la independencia de las colonias españolas en América, Cuba y Puerto Rico seguían siendo posesiones españolas. Cuba, especialmente valiosa para España, era una importante factoría comercial que proporcionaba productos como tabaco y azúcar. Sin embargo, España imponía fuertes aranceles al comercio exterior, generando tensiones con los estadounidenses, principal comprador. Los criollos, hijos de españoles nacidos en America, buscaban cuotas de poder que aún estaban reservadas a los peninsulares, lo que llevó a revueltas lideradas en muchos casos por ellos. La sociedad cubana estaba compuesta mayoritariamente por campesinos pobres, tanto blancos como mulatos y negros, y enfrentaba el problema de la esclavitud, no toleraban las prácticas esclavistas de los españoles que generaba discordia en el Congreso. Estos conflictos marcarían un período tumultuoso en la historia de Cuba.
1.2 LA GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS (1868-1878)
El 10 de octubre de 1868, tras la Revolución Gloriosa en España, comenzó la insurrección cubana con el Grito de Yara, liderado por Carlos Manuel de Céspedes, proclamando la libertad e independencia de Cuba. La Guerra de los Diez Años se desató, liderada por Céspedes, Máximo Gómez y Antonio Maceo, buscando objetivos similares a los derechos de la península: democracia, amplio programa de derechos y la autonomía de la isla
Durante el Sexenio Revolucionario en España, los gobiernos, afectados por problemas internos, no prestaron mucha atención a Cuba. Los intentos de compromiso con los rebeldes liderados por el general Dulce y las negociaciones de Prim en 1870 fracasaron debido a la falta de apoyo político y la presión de los intereses industriales catalanes.
Los cubanos reclutaron un ejército de campesinos prometiendo la abolición de la esclavitud, radicalizando el movimiento, el poder pasó de manos de la burguesía criolla a los dirigentes mestizos rebeldes, cuyo centro se situó en las provincias pobres de la zona oriental. El conflicto se prolongó debido a la resistencia mambises (guerrillera) y las condiciones climáticas y geográficas. Con Alfonso XII como rey de España 1874, el general Martínez Campos fue enviado a pacificar la isla 1876, logrando una solución diplomática en la Paz de Zanjón (1878). Se prometieron reformas para equiparar los derechos de los cubanos a los peninsulares, mayor autonomía y la abolición de la esclavitud, poniendo fin a la guerra.
1.3 LA GUERRA CHIQUITA (1879-1880)
Aunque Cuba consiguió representación en las Cortes y se suprimió el gobierno dictatorial del capitán general, se dejaron muchos asuntos sin resolver, que será motivos de la nueva guerra, sobre todo la doble promesa hecho por Martínez Campos: la autonomía de la isla y la abolición de la esclavitud. El incumplimiento de estas promesas provocó que el año siguiente se produjera un rebrote con la llamada Guerra Chiquita. Será el General Polavieja el encargado de sofocarla.
Mientras tanto, en Puerto Rico desde 1868 también hubo rebeliones en busca de autonomía, que fueron sofocadas. En 1872 consiguió la autonomía, se abolió la esclavitud y la economía recuperó, lo que no planteó graves problemas para España.
1.4 LA GUERRA DE INDEPENDENCIA CUBANA (1895-1898)
A. PRECEDENTES
A pesar del fin de las hostilidades, España no implementó las reformas exigidas en Cuba, lo que aumentó el descontento social. Aunque se promulgó la ley de abolición de la esclavitud en 1880, debido a los patronatos, esta no se completó hasta 1886. El gobierno español retrasó la aprobación de nuevas concesiones, posponiendo la resolución del problema cubano.
Económicamente, la situación empeoró en la década de 1890, ya que Cuba dependía de mercados extranjeros como Estados Unidos, Gran Bretaña y los países del norte de Europa para sus productos principales, azúcar y tabaco. Las medidas proteccionistas, como el "arancel Cánovas," aumentaron los impuestos a productos extranjeros, complicando aún más la situación.
En Cuba surgieron dos partidos, el Autonomista (que buscaba autonomía) y la Unión Constitucional (españolista), pero el sentimiento autonomista se transformó gradualmente en independentismo. En 1892, José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, de carácter independentista, con apoyo de EE.UU. y líderes de guerras anteriores como Gómez y Maceo. Políticos estadounidenses respaldaron la independencia cubana para explotar exclusivamente la riqueza de la isla, pasando de la presión diplomática al apoyo material en la insurrección. Para calmar la tensión, el gobierno de Antonio Maura presentó en 1893 un proyecto de autonomía para Cuba, que resultó en un rotundo fracaso y su dimisión.
B. DESARROLLO BÉLICO
En 24/2/1895, el proceso revolucionario se inició en zona oriental de la isla con el Grito de Baire, seguido por el Manifiesto de Montecristi elaborado por José Martí y Máximo Gómez en 25/3/95. A pesar de la muerte de Martí en mayo, Maceo(muere en 1896) y Gómez lideraron el movimiento. La guerra, con un carácter popular, obrero y de clase media, buscó el apoyo de sectores negro-mulatos y campesinos, así como de la sociedad criolla.
Las fuerzas cubanas, mediante una guerra de guerrillas, lograron extender la campaña a toda la isla a principios de 1896, destruyendo plantaciones e ingenios en su avance. La respuesta española fue enviar más de 220,000 soldados entre 1895 y 1898, pero la estrategia de evitar choques frontales y hacer una guerra de guerrillas permitió a los cubanos resistir. El ejército español, mal equipado y afectado por enfermedades endémicas, enfrentó dificultades.
En EE.UU., la prensa sensacionalista liderada por los magnates Pulitzer y Hearst desató una campaña de desprestigio contra la política española en Cuba, magnificando noticias de manera sensacionalista y manipuladora. Esta manipulación fue crucial para el futuro conflicto con EE.UU.
En este contexto, el asesinato de Cánovas en agosto de 1897 llevó a que Sagasta asumiera el poder en España. A partir de entonces, la política española tenía como único objetivo evitar el conflicto con EE.UU., ya que el gobierno era consciente de la disparidad de fuerzas, a diferencia de la opinión pública y la prensa, influidas por sentimientos patrióticos.
Para calmar a EE.UU., se quitó a Weyler del mando, se suspendió toda ofensiva militar y se concedió autonomía a Cuba y Puerto Rico en noviembre de 1897. Se implementaron reformas como sufragio universal, igualdad de derechos entre insulares y peninsulares, y autonomía arancelaria.
Sin embargo, estas medidas llegaron demasiado tarde para conciliar con los cubanos, que buscaban la independencia total. Contando con el respaldo estadounidense, que suministró armas, dinero y ejerció presión política, la llegada de McKinley a la Casa Blanca en 1897, defensor del expansionismo y la Doctrina Monroe ("América para los americanos"), intensificó las tensiones.
1.5 LA INSURRECCIÓN EN FILIPINAS
En Filipinas, la presencia española era limitada y se centraba en órdenes religiosas, la explotación de recursos naturales y el comercio con China. En 1892, el líder independentista José Rizal fundó la Liga Filipina. Rizal y el movimiento clandestino Katipunan lideraron la insurrección. En 1896, el General Polavieja reprimió fuertemente la revuelta, ejecutando a Rizal. En 1897, Fernando Primo de Rivera reemplazó a Polavieja y continuó la lucha contra los rebeldes liderados por Emilio Aguinaldo. Al final, ambas partes acordaron una paz temporal que se mantuvo hasta la intervención de EE.UU., llevando a la expulsión final de los españoles del conflicto.
2. FIN DEL IMPERIO COLONIAL: LA GUERRA HISPANO-ESTADOUNIDENSE (1898)
2.1. LA GUERRA CONTRA ESTADOS UNIDOS
Estados Unidos buscaba el control de Cuba debido a su importancia económica en el Caribe, y la guerra hispano-cubana coincidió con la máxima expansión imperialista de EE.UU. en el Caribe y Asia. Las quejas por altos aranceles y la represión de Weyler también contribuyeron a la tensión. La voladura del USS Maine en La Habana el 15/2/1898 que costó la vida a 266 tripulantes, aunque posiblemente fue un accidente, llevó a EE.UU. 19/4/1898, emitía un ultimátum a España por el que se pedía que el gobierno español cesar la autoridad y gobierno sobre Cuba, provocó la declaración de guerra el 25/4/1898, extendiéndose también a Filipinas.
La prensa española favoreció el patriotismo, pero España enfrentaba presupuesto insuficiente, buques con casco de madera, falta de carbón y base marina. EE.UU., con su escuadra acorazada y recursos económicos, tenía ventaja. La guerra se definió en dos frentes: Filipinas y el Caribe.
En Filipinas, la batalla naval de Cavite en 1/5/1898 resultó en la destrucción de la flota española por parte de Dewey, y tras el desembarco de tropas estadounidenses, Manila capituló en agosto. La ejército de Baler resistió casi un año sin saber del fin de la guerra.
En el Caribe, la armada estadounidense bloqueó Cuba, y la escuadra de Cervera quedó bloqueada en Santiago de Cuba. En 14/6 tropas estadounidenses lideradas por Theodore Roosevelt(futuro presidente) avanzaron hacia Santiago, enfrentándose a las tropas españolas. En el 3/7, la flota de Cervera fue destruida por intento de romper el bloqueo y Santiago capituló el 15/7. Puerto Rico fue ocupado el 25/7, y España solicitó un armisticio el 18/7
2.2. LA PAZ DE PARÍS
El 10/12/1898, mediante el Tratado de París, España reconocía la independencia de Cuba y cedía a EE.UU. Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam a cambio de 20 millones de dólares, esto marcó el principio de la expansión oceánica de Estados Unidos. Aunque se reconocía la independencia cubana, los estadounidenses impusieron la enmienda Platt en 1901, reservándose el derecho de intervenir en la isla cuando lo consideraran necesario, convirtiéndola en un protectorado. Además de control económica, se estableció la base naval de Guantánamo en 1903 para asegurar el control del Caribe.
Con el Tratado germano-español de 1899, España liquidó el resto de sus colonias en el Pacífico. Vendió a Alemania las islas Marianas (excepto Guam), las islas Carolinas y Palaos por 25 millones de dólares. Este tratado marcó el final del dominio colonial español en el Pacífico y significó la pérdida de las últimas posesiones coloniales de España.
2.3. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
A) Políticas:
- El desgaste político afectó principalmente al partido Liberal de Sagasta, quien tuvo que enfrentar la derrota.
- Hubo un significativo desprestigio militar, ya que el Ejército español no estaba preparado para el conflicto, generando consecuencias a largo plazo, como el rechazo del ejército a los líderes políticos en el siglo XX.
- El apoyo de la Iglesia a la guerra incrementó el anticlericalismo popular, con sucesos de violencia anticlerical.
B) Sociales:
- Las pérdidas humanas se estiman en 120,000 personas, siendo la mitad de ellas españolas.
- Los soldados regresaron con importantes perjuicios psicológicos y morales, reciben pésimamente atendidos,
- A medida que avanzaba la guerra, creció la crítica entre las familias pobres cuyos hijos fueron enviados a las colonias debido a su incapacidad para pagar las 2,000 pesetas que excluían del quintas (redención en metálico).
C) Económicas:
- A pesar de los altos costos de la guerra (más de 2,000 millones de pesetas), no se desencadenó la crisis esperada. En cambio, se observó una reducción de la inflación y un aumento del crecimiento económico. Las exportaciones españolas a las colonias recuperaron su mercado debido a la depreciación de la peseta.
- El abandono de Cuba resultó en la repatriación de capitales invertidos en las colonias, impulsando la industria española y generando la creación de muchas sociedades mercantiles, especialmente en País Vasco y Asturias.
- Aunque algunas industrias, como la textil catalana, se vieron afectadas por la pérdida de mercados exteriores, otras se beneficiaron del retorno de capitales y del aumento de las exportaciones a las colonias restantes.
- Autor:Alógenes
- URL:https://alogenes.eu.org/article/H Tema 6
- Copyright:Todos los artículos de este blog, excepto declaraciones especiales, adoptan el acuerdo BY-NC-SA. ¡Por favor indique la fuente!