Publicado en: Nov 15, 2023Última edición: Nov 30, 2023W.C. 00 min

type
status
date
slug
summary
tags
category
password
icon
https://docs.google.com/presentation/d/1Vk1r2XhQxykivWPHYFQoqdzC03gfZ16vAMhpuLH1k2g/edit?usp=sharing

0. INTRODUCCIÓN

La desamortización, tanto de los bienes de la Iglesia como de los ayuntamientos, fue la medida de mayor trascendencia tomada por los gobiernos liberales progresistas. Se desarrolló durante todo el siglo XIX, prolongándose sus consecuencias incluso en el XX. Este proceso fue uno de los mecanismos por lo que se produjo el cambio de una estructura agraria propia del Antiguo Régimen a otra moderna. Además, sectores como la industria, el comercio, la población y la sociedad también asistieron a novedades importantes con la llegada del liberalismo.

1. SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA EN EL SIGLO XIX

notion image
En el siglo XIX, España tenía alrededor de 11 millones de habitantes, con el 80% viviendo en áreas rurales y dependiendo de la agricultura. La mayoría de los campesinos eran 50% jornaleros, 30% arrendatarios y 20% propietarios. Su distribución era muy diversa: los pequeños propietarios predominaban en el norte, mientras que los jornaleros eran mucho más abundantes en Extremadura y Andalucía. Sin embargo, había un problema significativo: gran parte de las tierras estaban fuera del mercado debido a manos muertas, propiedades prohibido venderlas:
  • Comunidades religiosas
  • Nobles, que tenían una gran parte de sus bienes en forma de mayorazgo
  • Bienes de propiedad comunal de los pueblos, divididos en:
    • Bienes de propios, integrados por aquellas tierras que el municipio arrendaba para cubrir con sus ingresos los gastos públicos
    • Bienes de comunes (o baldíos), que eran los que utilizaban gratuitamente los vecinos para completar sus ingresos: dehesas de pasto, bosques de leña…
 
La agricultura española enfrentaba impuestos pesados y que desalentaba la innovación del tecnologia e incluso muchas tierra estaba mal cultivado o no esta cultivado. A pesar de eso, los ilustradores de siglo XVIII, como las de Jovellanos(1795) en su propuesta reformista más importante es la expediente de ley agraria (1795), donde defendía la necesidad de eliminar las leyes que obstaculizaban el desarrollo de un libre mercado. Y el Plan de Olavide que aconsejaba la necesidad de desamortizar los bienes de baldíos y tierras concejiles, no se aplicaron medidas significativas. El liberalismo del siglo XIX enfatizó la urgencia de una reforma agraria.
Hubo algunas mejoras notables, como el aumento de tierras cultivadas y cambios en la ganadería(como aumento de porcina descenso de la ganaderia y manteniendo el predominio de la triada mediterráneo). Sin embargo, la revolución industrial tardía mantuvo a la agricultura como la principal fuente de riqueza en España.

2. ANTECEDENTES. EL PROCESO DESAMORTIZADOR

notion image
-La desamortización fue un conjunto de medidas que implicaron la expropiación y posterior venta de tierras de propiedad colectiva, especialmente de la Iglesia y de las órdenes religiosas, con el fin de obtener ingresos para resolver problemas financieros del Estado y para impulsar cambios políticos y sociales.
-Durante el reinado de Carlos III y Carlos IV (Godoy), se realizaron algunos intentos de desamortización, pero los esfuerzos más significativos se llevaron a cabo en el siglo XIX. Durante el gobierno de José I Bonaparte, se expropiaron propiedades de órdenes religiosas para financiar los gastos de guerra franceses. En las Cortes de Cádiz y durante el Trienio Liberal, se continuó con procesos desamortizadores para financiar la Guerra de Independencia y como parte de las reformas liberales.1812
Medidas para los nobles:
  • Abolición del regimen jurisdiccional: Estos esfuerzos se centraron en el fin de las relaciones señoriales transformando las propiedades privadas y los antiguos vasallos se convierte campesinos libres.
  • Supresión de los mayorazgos: permidiendo la venda de propiedades heredada que ante no se podia.
 
-Las dos fases principales de la desamortización implicaron la incautación de bienes por parte del Estado, que pasaron a ser considerados "bienes nacionales", y su posterior venta en subasta pública.
 
-El proceso desamortizador más significativo se llevó a cabo en dos etapas bajo el gobierno liberal:
  • Durante la Regencia de María Cristina (1836-1837) se realizó la desamortización eclesiástica o de Mendizábal.
  • Durante el Bienio Progresista (1854-1856) en el reinado de Isabel II, ocurrió la desamortización civil o de Madoz en 1855.
 
-Los objetivos fueron:
  • Financieros, para resolver deudas estatales por la guerra independencia y guerra carlista
  • Políticos, para ganar apoyo al liberalismo vinculando los nuevos propiedarios al liberalismo, los cleros y carlistas son anti-liberal
  • Sociales, para crear una clase media de campesinos propietarios que interesan la tierra y modernizar la agricultura.
 

3. LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL (1836-1837)

-La desamortización eclesiástica de Mendizábal fue la más impactante y provocó una ruptura de relaciones con la Iglesia. Mendizábal, ministro de Hacienda y Presidente del Gobierno (1835-1836), necesitaba financiar la guerra carlista y reducir la deuda estatal, pedir créditos internacionales y asegurar el Estado liberal.
→Desamortización
 
-En 1835, se suprimieron los conventos y monasterios religiosos pequeños(meno de 12p), y en 1836 comenzó la desamortización eclesiástica, vendiendo los bienes nacionalizados de la Iglesia. De esta forma quedaron en manos del Estado y se subastaron todos los bienes del clero regular: tierras, casas, monasterios y conventos con todos sus enseres como artes y libros. Iglesia apoyaba a los carlistas, asi que los liberal son bando anti-iglesia.
 
-En 1837, otra ley puso en venta los bienes del clero(catedrar e iglesia) pero funciona en 1841 con Espartero. Mendizábal buscaba crear una clase media agraria, mayor reparto de la riqueza y rebajar la deuda pública y favorecer la adquisición de tierras.
 
-Las fincas se tasaron y subastaron. Los inversores burgueses fueron los principales compradores debido a su liquidez y capacidad para controlar las subastas (sólo se pagaba el 20% al contado, el resto se pagaba aplazado). Las ventas ascendieron a unos 4500 millones de reales, destacando 3100 millones de reales pertenecientes a fincas del clero regular. Las subastas continuaron hasta 1844 la vuelta de los moderados.
 

4. LA DESAMORTIZACIÓN DE MADOZ (1855)

-Durante el Bienio Progresista, El nuevo gobierno inició un plan de reformas económicas para industrializar el país, beneficiando a la burguesía urbana y a las clases medias, y por eso se recuperaron las medidas desamortizadoras que durante la década anterior se habían paralizado. Se implementó la Ley de Desamortización General de Pascual Madoz en 1/5/1855. Esta ley puso en venta todos los bienes de propiedad colectiva restantes, incluyendo bienes eclesiásticos como los de las Órdenes militares y los de los ayuntamientos, divididos en bienes de propios y de comunes. También se llaman desamortización civil para diferenciar con el anterior.
 
-Acceso a la tierra para los desposeídos no es posible por la subasta pública (consigue quien paga más). Se introdujeron mejoras en las condiciones de pago, permitiendo únicamente pagos en metálico en un plazo de quince años con un descuento del 5% por pagos adelantados. Los ingresos obtenidos se destinaron a la industrialización del país, especialmente a la construcción del ferrocarril, esta vez no hay las dificultades económicas anteriores ni las guerras carlistas.
 
-Esta desamortización generó ventas por 5400 millones de reales, con alrededor de 1660 millones provenientes de fincas del clero y cerca de 2200 millones de las tierras de los ayuntamientos. En total, se obtuvo casi el doble de dinero que con la desamortización de Mendizábal.
 

5. CONSECUENCIAS DE LAS DESAMORTIZACIONES

A) Políticas:

-Las desamortizaciones debilitaron al absolutismo y al carlismo al generar apoyo al sistema liberal, aunque los nuevos propietarios se tornaron conservadores.
-Las relaciones Iglesia-Estado se deterioraron por la expropiación de bienes eclesiásticos, generando malestar en la Iglesia. Para intentar remediar los efectos de la desamortización, se firmó el Concordato de 1851 entre la Santa Sede y el gobierno moderado con la promesa de no acosar de nuevo los bienes eclesiásticos. Sin embargo, la desamortización de Madoz hizo aumentar el malestar en la Iglesia al volver a desamortizarse bienes eclesiásticos.

B) Económicas:

-Las desamortizaciones buscaban resolver la deuda estatal, incrementando los ingresos estatales (aunque no son muchos). Además, comenzaron a tributar una enorme cantidad de propiedades que hasta entonces habían permanecido exentas, pero el caos financiero español absorbió estos fondos.
-A medio-largo plazo, contribuyeron a aumentar la productividad agrícola y la población(ante estaba sin cultivado), pero agravaron la concentración de la propiedad en latifundios y división de minifundios, peor todavia.
 
-Los capitales destinados por la burguesía a comprar tierras no se invertió en gran medida a otros sectores (industria, transporte, ), por lo que no se fomentó la incipiente industrialización en España.
 
-Otras medidas provocaron el aumento de la productividad, como la abolición del diezmo, la supresión de la Mesta, la mejora de la condiciones de los transportes y de los medios de comunicación, o las políticas proteccionistas a favor del cultivo de los cereales, además del aumento de la población.

C) Culturales:

-Se perdió patrimonio artístico valioso al no valorarse ni conservarse adecuadamente las obras expropiadas del nuevos propietarios. La demolición de monasterios, independientemente de su valor artístico, fue muy frecuente durante las regencias de María Cristina y Espartero.
-Se extinguieron las escuelas parroquiales, afectando la educación rural y los barrios más pobres.
 
-Más zona pública: plaza, teatro, comiercio…

D) Sociales:

-La desamortización no favoreció el reparto de tierras entre los menos favorecidos, beneficiando principalmente a la burguesía y antiguos propietarios agrícolas:
  • La burguesía de negocios madrileña (para su arrendamiento).
  • Antiguos arrendatarios, que formaban la nueva burguesía agraria.
  • Funcionarios civiles o militares de escasa fortuna.
  • Antiguos propietarios agrícolas que aumentan sus propiedades.
 
-Surgió una nueva burguesía terrateniente que imitaba a la aristocracia, mientras el pequeño campesinado se empeoró por venta de propiedades municipales, generando un proletariado agrícola, más de un millón de campesinos sin tierra, jornaleros sometidos a duras condiciones de vida y trabajo estacional.
 
-Surgió un enfrentamiento entre liberales progresistas e Iglesia.
 

6. INDUSTRIA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD DEL SIGLO XIX

 
notion image
-A principios del siglo XIX, España enfrentaba crisis y atraso económico, lo que obstaculizó su proceso de industrialización, principalmente debido a:
  • Escasez de capitales, invirtiéndose los existentes en la compra de tierras puesto que la burguesía española era rentista y especuladora.
  • Falta de mercados internos y comunicaciones, con pérdida de colonias que afectaron al comercio.
  • Atraso agrícola y escasa mecanización, limitando la mano de obra industrial.
  • Inestabilidad política y altos aranceles que perjudicaron la modernización.
-El sector textil catalán destacó por su exportación a América y la introducción de tecnología en los años treinta del siglo XIX sobre las “selfactinas”. La sustitución de la lana por el algodón (más barato), y el proteccionismo de los gobiernos moderados (siendo muy notables las protestas contra las medidas librecambistas de Espartero en 1842-1843).
 
-La Guerra Carlista I cerró ferrerías del norte, favoreciendo desarrollo en Málaga por familia Heredia y después de la guerra, Asturias recuperó su hegemonía gracias a la abundancia de carbón mineral, luego en Vizcaya tras la III Guerra Carlista.
 
-La llegada del ferrocarril Barcelona-Mataró en 1848 y linea de Madrid-Aranjuez marcó el inicio de ferrocarril en España. Sin embargo, las subvenciones de 1855 crearon una enorme burbuja económica y se construyeron muchas líneas ferroviarias sin tener en cuenta su rentabilidad, que era muy baja debido a la baja industrialización y a la escasa demanda de transporte de mercancías o pasajeros. Esta burbuja desencadenó una grave crisis financiera en los 60. Además, se permitió la participación de capital extranjero, por lo que, a diferencia de otros países europeos, los beneficios de estos ferrocarriles no llegaron a España.
 
-Hacia la segunda mitad del siglo XIX, se liberaron mercados, mejoraron infraestructuras y se permitió la inversión extranjera. Las minas de Riotinto se vendieron a una empresa británica creó The Rio Tinto Company Limited en 1873. Además, se fundó el Banco de España (1856) y se creó la Ley de Sociedades.
 
-Socialmente, se produjo un aumento poblacional, pero las condiciones precarias provoca la extención de las ideas obreras, marxistas y anarquistas, generaron movimientos obreros y campesinos, como revueltas en Arahal y Loja, y la fundación de PSOE y UGT durante la Restauración.
 

7. CONCLUSIÓN

-La desamortización fue uno de los acontecimientos clave del siglo XIX español, permitiendo la transformación de las estructuras jurídicas de propiedad de la tierra y acabando definitivamente con el Antiguo Régimen. Sin embargo, y pese a las intenciones de los políticos que impulsaron estas medidas, la práctica fue bien diferente, perpetuando e incluso agravando el latifundismo y los problemas del campo en las zonas más pobres del país, como Extremadura y Andalucía. El fracaso de la revolución agraria condujo en gran parte al fracaso de la industrialización y al estancamiento económico de España a lo largo de todo el siglo, que culminará con la derrota colonial de 1898 y la grave crisis moral e ideológica a la que condujo.
 

Loading...
Lengua novela <39

🇪🇸Lengua novela <39

Resumen del novela hasta 39


Filosofía Tema 1

🏦Filosofía Tema 1

El resumen del tema 1 de Filosofía


Anuncio
🎉 Bienvenido 🎉
-- Nuevos cambio ---
Ocho🍟 y seis🍏