type
status
date
slug
summary
tags
category
password
icon
TEMA 1. CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE 1812.
ÍNDICE
CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA: REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)
LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1813/4)
CAUSAS DE LA GUERRA
FASES Y DESARROLLO
CONSECUENCIAS
EL REINADO DE JOSÉ I BONAPARTE
LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
LA FORMACIÓN DE LAS JUNTAS Y LAS CORTES DE CÁDIZ
LA CONSTITUCIÓN DE 1812
LA RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA Y LOS INTENTOS LIBERALES: FERNANDO VII (1814-1833)
SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
DÉCADA OMINOSA (1823-1833)
CONCLUSIÓN
Después de la llegada de los Borbones en el siglo XVIII, la monarquía española enfrentó una crisis durante el reinado de Carlos IV a finales del siglo y principios del XIX. Su ineficaz gobierno desencadenó conflictos que propiciaron la aparición de principios liberales en oposición al absolutismo borbónico, simbolizados en la Constitución de 1812. Sin embargo, la monarquía de Fernando VII revirtió estos avances al establecer un régimen absolutista que perduró hasta su fallecimiento.
1 CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA: REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)
-La Revolución Francesa de 1789 marcó el inicio de principios liberales en Europa, como la soberanía nacional, la separación de poderes e igualdad ante ley. Se coincidió en España, el rey Carlos IV (1788-1808), muy influenciado por su débil carácter sobre todo por su esposa María Luisa. Las relaciones entre España y Francia pasaron por varias etapas:
-1789-1792: España adoptó una política reaccionaria contra la Revolución Francesa, liderada por el Conde de Floridablanca.
-1792: Tras la muerte de Luis XVI, Aranda se convierte en sucesor de Floridablanca y prepara la guerra contra los franceses.
-1792-1808: Manuel Godoy reemplaza a Aranda y España inicia la desastrosa Guerra contra la Convención (1793-1795) que la convierte en un estado satélite de Francia por Tratado San Ildefonso (1796) Y Santo Domingo
-Tras el golpe de Estado de Napoleón en 1799, la alianza con Francia llevó a España a nuevas guerras contra Gran Bretaña, como la Guerra de las Naranjas (1801) contra Portugal y la Batalla de Trafalgar (1805). La derrota en Trafalgar debilitó la armada española y causó el caos económico y político interno, aumentando el descontento hacia Godoy. El intento de conspiración del príncipe Fernando, conocido como el Proceso de El Escorial, contra Godoy no se materializó debido a la detención de los conspiradores.
2-2.1 LA GUERRA DE INDEPENDENCIA (1808-1813/4)-CAUSAS DE LA GUERRA
-Napoleón implementó un bloqueo continental contra Gran Bretaña, y para garantizar la cooperación de España, firmó el Tratado de Fontainebleau en 1807. Sin embargo, en lugar de dirigirse a Portugal como se había acordado, las tropas francesas bajo el general Murat comenzaron a ocupar ciudades españolas en marzo de 1808. Esto provocó un creciente malestar en España contra la política de Carlos IV y Godoy.
-El futuro Fernando VII, y sus seguidores instigaron el Motín de Aranjuez en 17 marzo de 1808. Ante la invasión francesa inminente, el plan de Godoy era enviar a la familia real a América, pero él fue arrestado y depuesto. Carlos IV abdicó en favor de su hijo Fernando VII.
-Posteriormente, el general francés Murat convenció a Fernando VII de reunirse con Napoleón en Bayona, donde las tensiones familiares en los Borbones fueron explotadas por Napoleón para forzar la abdicación de Fernando en su padre Carlos y la de Carlos en favor de Napoleón. Así, en las Abdicaciones de Bayona en 5 mayo de 1808, se nombró a José I Bonaparte, hermano de Napoleón, como nuevo rey de España.
-Mientras tanto, en España, estalló una revuelta popular contra la ocupación francesa, conocida como el levantamiento del 2 de mayo de 1808. Aunque la lucha fue desigual, con soldados franceses enfrentados a los ciudadanos de Madrid Daoíz y Velarde, el levantamiento se propagó a otras ciudades españolas a finales de mayo de 1808. Esto marcó el inicio de la Guerra de Independencia, con una fuerte resistencia española contra la ocupación francesa. Los fusilamientos del 3 de mayo, donde cientos de madrileños murieron, se inmortalizaron en los cuadros de Francisco de Goya.
2.2 FASES Y DESARROLLO
-Durante la época napoleónica, la guerra en la Península Ibérica fue un conflicto complejo que involucró a España, Francia, Portugal y Gran Bretaña. Surgió una guerra civil con los colaboracionistas "afrancesados" y los patriotas españoles. La ausencia del monarca legítimo creó un vacío de poder que fue llenado por las Juntas.
-La guerrilla, la forma más eficaz de luchar contra los franceses. La base del éxito de los guerrilleros residía en el conocimiento del territorio, que les permitía atacar de pronto y dispersarse sin dejar rastro y romper las líneas de suministro francesas. Destacan guerrilleros como el Empecinado y Espoz y Mina
-La resistencia española, respaldada por la intervención militar anglo-portuguesa, se fortaleció con la eficaz guerrilla que luchaba contra los franceses. La guerra se desplegó en tres fases:
-MAYO - OCTUBRE DE 1808: La incapacidad del ejército francés se evidenció en la resistencia de ciudades como Zaragoza y Girona, y en la derrota francesa en la batalla de Bailén en 19-7-1808.
-OCTUBRE 1808 - JULIO 1812: Aunque los franceses lograron dominar gran parte de la -Península, la resistencia local y la guerra de guerrillas complicaron su avance. La intervención directa de Napoleón y la Grande Armée condujo a la restauración de José I Bonaparte en Madrid y a la toma de Zaragoza y Gerona. En la batalla de Ocaña abrió el camino hacia el sur y comenzó la invasión de Andalucía en 1810, queda Cádiz.
-JULIO 1812 - 1813/4: La ofensiva de los aliados, dirigido por el duque de Wellington, resultó en la derrota de las tropas francesas. La batalla de Arapiles en 1812 marcó un punto de inflexión, y en 1813, las tropas francesas fueron derrotado en Vitoria y San Marcial y expulsado de la península, aunque algunos quedo hasta Cataluña 1814. Fernando VII mediante el Tratado de Valençay 1813 se liberó, vuelve como rey de España.
2.3 CONSECUENCIAS
-Tras la guerra, España enfrentó numerosas consecuencias devastadoras en diversos ámbitos:
-Política interior: El exilio de los afrancesados llevó a una radicalización de la vida política, dividiéndose en radicales conservadores y progresistas. Surgió un ferviente nacionalismo que aisló a España del exterior durante el siglo XIX, otorgando a los militares un papel prominente en la política durante todo el siglo.
-Política exterior: La victoria española fue vista como un rayo de esperanza en Europa, demostrando que Napoleón no era invencible y motivando a otros países a seguir el ejemplo español. Además, la guerra influyó en el proceso de independencia de las colonias americanas, aprovechando la confusa situación política en la península para impulsar la revolución en los territorios españoles americanos.
-Pérdidas demográficas: Se estima que alrededor de 400.000 personas murieron durante la guerra, además de las víctimas de hambrunas y epidemias. Estas pérdidas representaron una proporción significativa de la población española de 11 millones en 1807, con un total de un millón de bajas.
-Pérdidas económicas: La guerra provocó la bancarrota de la Hacienda española debido al aumento de gastos, la disminución de ingresos y la amenaza constante de quiebra durante el reinado de Fernando VII. Varias ciudades sufrieron daños irreparables, mientras que la ocupación francesa resultó en la destrucción de edificios y monumentos en algunas localidades.
-Pérdidas patrimoniales: El ejército francés saqueó el patrimonio histórico y artístico de España, llevándose esculturas, pinturas y piezas de orfebrería de conventos e iglesias, muchas de las cuales fueron destruidas al convertirse en cuarteles y cárceles. Después de la guerra, solo unas pocas obras pudieron ser recuperadas.
2.4 EL REINADO DE JOSÉ I BONAPARTE
-Durante el reinado de José I, a pesar de la percepción negativa en España, su gobierno introdujo reformas liberales a través del Estatuto de Bayona. Aunque estas reformas tenían como objetivo modernizar el país, fueron resistidas debido a la guerra y a la falta de legitimidad del rey.
-En ese momento, la política española se polarizó en tres corrientes de pensamiento:
-Realistas o absolutistas: Apoyaban a Fernando VII y abogaban por un gobierno absolutista, oponiéndose así a José I.
-Liberales: Aspiraban a implantar los principios de la Revolución Francesa, pero se oponían a la invasión francesa y al reinado de José I.
-Reformistas o afrancesados: Herederos de la corriente ilustrada anterior, respaldaron al monarca francés, creyendo que su reinado proporcionaría la única oportunidad para implementar cambios en la vida española.
3.LOS COMIENZOS DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL: LA CONSTITUCIÓN DE 1812.-LA FORMACIÓN DE LAS JUNTAS Y LAS CORTES DE CÁDIZ
-Durante el vacío de poder causado por la salida del rey legítimo de España, se crearon Juntas locales y provinciales, dirigidas por figuras destacadas, que representaban una mezcla de aristócratas, clérigos, funcionarios, intelectuales y empresarios.
-Para coordinar estas Juntas y fortalecer la resistencia , se creó la Junta Suprema Central 9/1808, que reconoció a Fernando VII como rey legítimo. Sin embargo, debido al avance de los franceses, la Junta se trasladó a Cádiz en 1810, una ciudad fácilmente defendible y económicamente activa debido al comercio con América.
-La Junta Central convoca a las Cortes para coordinar la lucha contra los franceses y organizar el futuro de España. Las Cortes se inicia en Cádiz en septiembre de 1810, con la mayoría de los diputados procedentes de capas medias urbanas (funcionarios, abogados, militares, comerciantes y profesionales). Pocos eclesiásticos y una minoría representaba a la aristocracia. No se incluyeron artesanos ni campesinos.
-Los diputados se dividieron en tres corrientes ideológicas principales:
- Conservadores: Defensores del Antiguo Régimen
- Reformadores: Intelectuales ilustrados, partidarios de reformas moderadas.
- Liberales: defensores de la soberanía popular y un gobierno constitucional
-La legislación de las Cortes se centró en dos objetivos principales: la redacción de la Constitución de 1812 y la promoción de reformas socioeconómicas. La actuación de las Cortes se divide en dos períodos: las Cortes Constituyentes (1810-1812), que se centraron en la Constitución de 1812, y las Cortes Legislativas (1812-1814), que desarrollaron los principios establecidos en la Constitución mediante decretos.
3.2 LA CONSTITUCIÓN DE 1812
-El 19 de marzo de 1812, los diputados de Cádiz promulgaron la Constitución de Cádiz, conocida como "La Pepa", que fue la primera Constitución en la historia de España. Esta Constitución estableció principios fundamentales, entre ellos:
a) Soberanía Nacional: Estableció que el poder reside en la Nación.
b) División de Poderes: La Constitución confió el poder legislativo a unas Cortes unicamerales, el poder judicial a los tribunales, y el poder ejecutivo al Gobierno, que rendiría cuentas ante las Cortes. El rey, aunque seguía siendo la figura nominalmente principal, tenía sus poderes limitados. Aunque el Rey no gobierna, conserva importantes atribuciones: posee iniciativa de proponer leyes a las Cortes, manda nominalmente las fuerzas armadas, dirige las relaciones internacionales (siempre con el consentimiento de las Cortes) y nombra libremente a los ministros, que debían contar con el apoyo de las Cortes.
c) El nuevo derecho de Representación: Los diputados representaban a todos los españoles y se elegían mediante sufragio universal indirecto. Los varones de 25 años tenían derecho a votar. También se permitió a las provincias americanas enviar representantes a las Cortes.
d) Igualdad de todos los ciudadanos ante la ley
e) Además, se tomaron otras medidas, como la declaración del catolicismo como la única confesión religiosa permitida, la supresión del Tribunal de la Inquisición, la creación de una Hacienda única, la instauración del servicio militar obligatorio, la abolición de los señoríos jurisdiccionales y la libertad de trabajo, lo que fomentó el liberalismo económico.
A pesar de la importancia de esta Constitución, tuvo un impacto limitado en la vida del país ya que ésta no reflejaba la sociedad campesina del momento.
4.1 LA RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA Y LOS INTENTOS LIBERALES: FERNANDO VII (1814-1833) - SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)
-Tras su liberación en 1813, Fernando VII, en lugar de obedecer las instrucciones de las Cortes para validar el nuevo orden político, se dirigió a Valencia, donde un grupo de diputados a Cortes le presentó el Manifiesto de los Persas, solicitando el regreso al Antiguo Régimen. Esto llevó a Fernando VII a firmar el Decreto de Valencia en mayo de 1814, anulando la soberanía nacional y la labor legislativa de las Cortes de Cádiz y anunciando el retorno al Antiguo Régimen.
-Tras su llegada a Madrid, el rey y sus colaboradores disolvieron la Regencia y las Cortes, reprimieron a los liberales y restauraron la Inquisición y el sistema señorial. Tras la derrota de Napoleón, las potencias absolutistas europeas restablecieron el antiguo orden, y se creó la Santa Alianza para intervenir militarmente en cualquier país donde avanzara el liberalismo.
La personas que quería que España tuviera una constitución se levantó en rebelión varias veces, pero no tuvieron éxito. Finalmente, en el 1 de enero de 1820, el comandante Rafael Riego lse pronunció que terminó absolutismo de Fernando VII y trajo de vuelta la Constitución de 1812.
4.2 TRIENIO LIBERAL (1820-1823)
Durante el Trienio Liberal (1820-1823) en España, la inestabilidad política fue impulsada por la división entre los liberales, divididos en moderados o doceañistas y exaltados o veinteañistas. Los moderados buscaban conservar las reformas de Cádiz, con la participación de la Corona y el sufragio censitario, mientras que los exaltados abogaban por reformas más profundas y el sufragio universal. En contraste, los realistas eran partidarios del Rey y del absolutismo.
Fernando VII desconfió de los ministros liberales y tomó decisiones que provocaron inestabilidad. También buscó ayuda extranjera en secreto para recuperar su poder absoluto.
La Santa Alianza, un grupo de monarquías europeas, ordenó a Francia intervenir militarmente en España en respuesta a la solicitud del rey Fernando VII. En 1823, el ejército francés, dirigido por el duque de Angulema y respaldado por 35,000 voluntarios realistas, ingresó en España. La invasión se produjo con poca resistencia y en octubre del mismo año, el rey fue "liberado" en Cádiz, restableciendo su poder absoluto.
4.3 DÉCADA OMINOSA (1823-1833)
Tras el regreso del absolutismo durante el reinado de Fernando VII, los liberales fueron duramente reprimidos, con miles de personas ejecutadas o exiliadas. Entre las víctimas se encontraban figuras prominentes como el ahorcamiento de Riego en 1823, la ejecución de Mariana Pineda en 1831 y la muerte del general Torrijos y sus compañeros en el mismo año. Se estima que alrededor de 5,000 liberales fueron ejecutados y más de 20,000 exiliados durante este período.
Fernando VII intentó resolver los problemas económicos del país buscando apoyo en la burguesía financiera e industrial moderada de Madrid y Barcelona. Sin embargo, los realistas, una facción ultraconservadora, se alejaron del monarca y se agruparon en torno a su hermano, Carlos María Isidro de Borbón, que se perfilaba como su sucesor.
Los seguidores de Carlos provocó el movimiento carlista a traves Guerra Agraviado en 1827. La situación se complicó aún más debido a la ausencia de herederos varones de Fernando VII y el fallecimiento de su tercera esposa. A pesar de estos obstáculos, el matrimonio de Fernando VII con María Cristina de Borbón-Dos Sicilias en 1829 resultó en el nacimiento de una niña, Isabel. Mediante la Pragmática Sanción, cancelo Ley Sálica
para su hija.
Los sectores liberales se unieron en torno a Isabel, mientras que los partidarios del Antiguo Régimen, conocidos como carlistas, se agruparon en torno a Carlos María Isidro de Borbón. María Cristina fue nombrada regente durante la enfermedad de Fernando VII en 1832 y buscó apoyos entre los liberales, formando un gobierno reformista y decretando una amnistía que permitió el regreso de numerosos exiliados.
Tras la muerte de Fernando VII en 1833, Carlos María Isidro se proclamó rey de España, lo que desencadenó la Primera Guerra Carlista.
- 1788-1808: Reinado de Carlos IV y la crisis de la monarquía borbónica.
- 1789-1792: Política reaccionaria de España contra la Revolución Francesa bajo el Conde de Floridablanca.
- 1792: Muerte de Luis XVI y sucesión de Aranda sobre Floridablanca.
- 1792-1808: Manuel Godoy reemplaza a Aranda y comienza la Guerra contra la Convención (1793-1795).
- 1796: Tratado de San Ildefonso convierte a España en un estado satélite de Francia.
- 1799: Golpe de Estado de Napoleón.
- 1801: Guerra de las Naranjas contra Portugal.
- 1805: Batalla de Trafalgar.
- 1808: Motín de Aranjuez en marzo.
- 1808: Abdicaciones de Bayona en mayo.
- 1808: Levantamiento del 2 de mayo.
- 1808-1813/1814: Guerra de Independencia.
- 1810: Formación de la Junta Suprema Central.
- 1810: Traslado de la Junta a Cádiz.
- 1810: Inicio de las Cortes de Cádiz en septiembre.
- 1812: Promulgación de la Constitución de Cádiz.
- 1813: Tratado de Valençay libera a Fernando VII.
- 1814-1820: Sexenio Absolutista.
- 1820-1823: Trienio Liberal.
- 1823: Invasión francesa conocida como los Cien mil hijos de San Luis.
- 1823-1833: Década Ominosa.
- 1827: Comienzo de la Guerra Carlista.
- 1829: Matrimonio de Fernando VII con María Cristina de Borbón-Dos Sicilias.
- 1830: Derogación de la Ley Sálica por la Pragmática Sanción.
- 1833: Muerte de Fernando VII y proclamación de Carlos María Isidro.
- 1833: Comienzo de la Primera Guerra Carlista.
- Autor:Alógenes
- URL:https://alogenes.eu.org/article/H Tema 1
- Copyright:Todos los artículos de este blog, excepto declaraciones especiales, adoptan el acuerdo BY-NC-SA. ¡Por favor indique la fuente!